Saltar al contenido

Hidráulica Plinco

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Toda localidad debe contar con un sistema de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas, para suplir las necesidades diarias del ser humano en cuanto a higiene y salubridad se refiere.
Por tal razón, se hacen necesarios los planteamientos técnicos debidamente reglamentados que brinden una solución a las diferentes necesidades que se presenten en los procesos de crecimiento poblacional en las diversas regiones.

NORMATIVIDAD

Acueductos

Las normas que regulan los diferentes procesos relacionados con el diseño y construcción de acueductos en cuanto a materiales, criterios y parámetros de diseño.

Hay normas nacionales, como las establecidas por ICONTEC y extranjeras, como las de la AWWA , ASTM e ISO, las cuales pueden ser consultadas dependiendo de los requerimientos y necesidades especificas de diseño o construcción. Existen además leyes y decretos emitidos por el gobierno nacional que regulan los procesos relacionados con el manejo del agua potable tales como:

  • La Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente.
  • La Ley 142 de 1994: por la cual se establece la regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios.
  • La Ley 388 de 1997: sobre Planes de Ordenamiento Territorial.
  • La Ley 373 de 1997: sobre ahorro y uso eficiente del agua.

Existen normas locales (como en el caso de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá) y normas generales que rigen para poblaciones y municipios del territorio nacional tales como el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.

Alcantarillados

El diseño de alcantarillados se debe regir por las normas y reglamentos establecidos para tal fin.

Es importante tener en cuenta que existen normas para los materiales y normas para elaborar los diseños y que pueden ser consultadas dependiendo de los requerimientos del proyecto y de la zona o localidad donde se vaya a desarrollar el mismo.

ICONTEC: expide normas para diferentes tipos de tuberías.

Normas locales (como en el caso de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá) y normas generales que rigen para poblaciones y municipios del territorio nacional tales como el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.

PROCEDIMIENTO

Alcantarillados

Paso 1: Delimitación del perímetro sanitario municipal.

Paso 2: Delimitación del área del proyecto.

Paso 3: Definición del periodo de análisis.

Paso 4: Estimación de la población.

Paso 5: Delimitación de áreas de drenaje.

Paso 6: Determinación de las características del sistema.

Paso 7: Generación de alternativas de sistemas para la recolec-ción y evacuación final de aguas residuales y/o pluviales.

Paso 8: Aprovechamiento de componentes existentes.

Paso 9: Análisis de sitios de descarga.

Paso 10: Pre-dimensionamiento de los componentes de las alternativas.

Paso 11: Definición de criterios para la estimación de costos.

Paso 12: Determinación de etapas de construcción.

Paso 13: Selección de la mejor alternativa de diseño.

Paso 14: Diseño de la alternativa seleccionada.

Acueductos

Paso 1: Definición del nivel de complejidad del sistema.

Paso 2: Justificación del proyecto y definición del alcance.

Paso 3: Conocimiento del marco institucional.

Paso 4: Acciones Legales.

Paso 5: Aspectos Ambientales.

Paso6: Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano previsto.

Paso 7: Estudios de factibilidad y estudios previos.

Paso 8: Diseño y requerimientos técnicos.

Paso 9: Construcción e interventoría.

Paso 10: Puesta en marcha, operación y mantenimiento.

¿Buscas más información?

COMPONENTES ACUEDUCTOS

El acueducto es un conjunto de infraestructuras físicas necesarias para el abastecimiento de agua cruda y su tratamiento, compuesto de redes matrices y secundarias para la distribución de la misma en todo el territorio. Un sistema de acueducto incluye:

Fuente de abastecimiento.

Captación: La constituyen las obras o estructuras que permitan tomar el agua de la fuente en forma controlada.

Línea de Aducción: Tuberías que transportan el agua al «desarenador».

Desarenador : Tanque cuya función es separar las arenas y elementos sólidos que lleva el agua en su recorrido.

Obras de conducción: Tuberías que conducen el agua a la planta de tratamiento (si la hay) o al tanque de almacenamiento y a la red de distribución.

Planta de Tratamiento: Los procesos de «potabilización» comprenden:

  • Aireación.
  • Coagulación.
  • Ablandamiento.
  • Eliminación de hierro y magnesio.
  • Eliminación de olor y sabor.
  • Sedimentación.
  • Filtración.
  • Control de corrosión.
  • Evaporación.
  • Desinfección.

Una planta de tratamiento puede operar con la combinación de uno o más de los procesos indicados, según sea la naturaleza de las impurezas que contiene y la calidad final del agua que se desee.

Tanque de almacenamiento: El almacenamiento de agua se hace para disponer de una determinada cantidad de agua como reserva, con el objeto de no suspender el servicio en caso de presentarse imprevistos en la captación o en la conducción, así como para satisfacer demandas extraordinarias.

Sistemas de distribución y conexiones domiciliarias: Los sistemas de distribución de agua potable deberán proyectarse y construirse para suministrar todo el tiempo la cantidad suficiente de agua en cualquier sector de la red, manteniendo presión adecuada en todo el sistema.

COMPONENTES ALCANTARILLADOS

Se definen como el conjunto de conductos y estructuras destinados a recibir, evacuar, conducir y disponer las aguas servidas o aquellas que, por una u otra razón, representen un peligro para la localidad. El propietario de cualquier predio o edificación, localizado en una zona de urbanización o desarrollo autorizado, está obligado a construir obras sanitarias adecuadas al interior de su predio y a conectarlas directamente a la red local de alcantarillado con el objetivo de prevenir daños a terceros. De acuerdo con su procedencia se distinguen:

Alcantarillado Sanitario: Se diseña para recibir, conducir y disponer los desperdicios domésticos, de vivienda u otros establecimientos.

Alcantarillado Pluvial: Se diseña y construye para recibir, conducir y disponer las aguas lluvias: lluvia, granizo y nieve.

Alcantarillado Combinado: Diseñado para conducir aguas negras, industriales y lluvias. En la actualidad son pocos los alcantarillados de este tipo en zonas urbanas. Sin embargo, dada la ubicación privilegiada debido a los accidentes topográficos y a la restricción de desarrollo urbano, es posible su construcción.

Un sistema de alcantarillado incluye:

  • Conexiones Domiciliarias: Instalación que conecta la salida sanitaria de una construcción al sistema de alcantarillado.
  • Colectores.
  • Laterales: Tuberías que recogen las aguas servidas de las conexiones domiciliarias.
  • Principales: Tuberías que recogen las aguas servidas de los colectores laterales.
  • Emisarios: Tuberías que reciben las descargas de redes colectores y conducen las aguas servidas a una estación de tratamiento o a un destino o punto de lanzamiento final, sin recibir descargas adicionales.
  • Cámaras de Inspección: Cámaras de hormigón, bloques prefabricados o ladrillos, provistas de tapas, colocadas a lo largo de tuberías de desagüe para permitir la inspección, limpieza y eliminación de obstrucciones de las tuberías.
  • Estaciones de bombeo: conjunto de tanques, bombas y tuberías para evacuar aguas a un nivel superior.
  • Plantas de Tratamiento: Proceso artificial o natural al que se someten las aguas residuales para remover o alterar los constituyentes nocivos, convirtiéndolos en menos ofensivos o peligrosos

RECOMENDACIONES

Acueductos

Se recomienda que para los procesos de diseño se sigan las recomendaciones y/o normas aplicables para cada sitio o región.

Alcantarillados
Para la elaboración de un proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales o lluvias es aconsejable tener disponibles estudios previos que permitan caracterizar la región desde el punto de vista físico y socioeconómico, conocer los sistemas existentes de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico y considerar los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Esto debe contribuir a seleccionar la alternativa más adecuada y factible en términos técnicos, económicos y financieros, además de contribuir a la generación del menor impacto ambiental.

En el caso de proyectos de ampliación y/o rehabilitación, el alcance y necesidad de estudios básicos son más limitados y puntuales.

¿Buscas más información?

CONOZCA NUESTROS PROYECTOS

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Estimado cliente/proveedor, les informamos que a partir del 1 de agosto tendremos un cambio en nuestra línea telefónica, para comunicarse con nosotros lo pueden hacer por medio de la línea 601 - 7944290 o por nuestros medios digitales.
Gracias